Dinero electrónico y banca: saqueo social
Artículo de Reproducción: Marco Aníbal Navas Leiva
· jueves ,28 de diciembre de 2017
Los recargos a las transacciones del usuario es solo una parte de lo negativo de entregar el dinero electrónico al sistema financiero privado por parte del actual gobierno como también su negocio menor. El “Core» del negocio del dinero electrónico en manos del sistema financiero privado es manejar la masa monetaria del sistema económico sin reconocer ningún costo a los propietarios de la misma: obtener dólares del depositante sin pagar ningún interés.
Se estima que, al menos, USD 18.000 millones anuales manejará el sistema financiero privado por concepto de pago de, al menos, un salario mínimo vital mensual a la mitad de la población económicamente activa, PEA por sus siglas, en el país a través de cuentas de dinero electrónico en bancos; y, cooperativas del sistema financiero privado una quinta parte del Producto Interno Bruto, PIB por sus siglas.
[Es decir, que este volumen de dinero] no causará interés al sistema financiero privado nacional por su manejo. Para calcular dicho interés a pagar por parte del capital a la sociedad basta hacer uso de la tasa pasiva -captación de recursos- a 360 días del Banco Central. El rendimiento a obtener por lo expuesto sería más que suficiente para solventar la infraestructura educativa nacional en un año. Se evidencia lo negativo en términos sociales de la medida tomada por el régimen.
El dinero electrónico tiene las subsecuentes funciones técnicas – Medio de pago: dinamiza la economía al incrementar el efecto multiplicador del capital. – Sustituto del dinero físico: generando ahorros por no emisión. -Seguridad: reduce opacidad del capital. -Necesario para la sociedad al usarlo; pero, en el caso ecuatoriano se propuso como función social: Otorgar el dinero electrónico a la banca y al sector microfinanciero; pero, a cambio estado, banca, sector microfinanciero, empresariado y economía social solidaria diseñan conjuntamente un programa de disminución-productividad de la tasa de interés de todos los productos financieros orientados a la producción y de desincentivación del crédito de consumo e importaciones suntuarias dando preferencia a los actores de la economía social solidaria; y, al cooperativismo microfinanciero.
Adicionalmente, racionalizar sino eliminar costos de servicios financieros que en el caso ecuatoriano generan ingentes ganancias al sistema financiero privado. No cumple banca y sector microfinaciero con lo pactado se retira el dinero electrónico de su poder para devolverlo al manejo estatal. Lo expuesto debió ser la verdadera contra prestación a la sociedad y al aparato productivo por parte del sistema financiero privado a cambio de gestionar el dinero electrónico de manera privativa; y, el estado debió garantizar a la sociedad que así sea. No sucedió así, por ende, Ecuador testificará una transferencia de recursos desde la sociedad al capital financiero con la anuencia del estado sin que la misma reciba ningún beneficio financiero menos social; y, ello constituye saqueo legal saqueo social.