Categoría: Opinión

Cuándo nos convertimos en una persona tóxica

Es una pregunta que nadie se ha hecho, ni se ha puesto a pensar porque en su mayoría nadie la considerara, aunque actualmente se escucha en el léxico de los adolescentes. Una moda que se viene dando entre los jóvenes de hoy, puesto que tienen dificultades para comunicarse e interactuar con la demás gente y no tiene nada que ver con el problema generacional.

Resultado de imagen para persona tóxica

En particular, muchos de los jóvenes pasan inadvertidos, sin embargo, hay jóvenes que en su momento sus compañeros lo aíslan o le ponen una barrera alrededor. Según una encuesta de Francisco Pastor aplicada a estudiantes de comunicación social, la muestra arrojó que tres de cada ocho estudiantes tiene un nivel de toxicidad dos, que comprende el 37,5% que va desde los problemas emocionales hasta el lenguaje tóxico del habla, pero sin llegar a las acciones letales.

A pesar que la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased), en el 2017, registró 238 casos de agresión e insultos en adolescentes de 11 a 19 años, y en el 2018, reportó 105 casos. Es decir, casos que nos da a entender que hay un índice de toxicidad muy preocupante en los jóvenes, puesto que en el Ecuador se tiene una tasa de mortalidad alrededor del 13,6 por 100.000 habitantes.

De acuerdo con Natanael Osorio el nivel tres de toxicidad es el más letal no sólo por el daño al propio ser y el agravio verbal, sino que actúa con consecuencia fatales que va desde el maltrato familiar hasta la complicidad del engaño para destruir otras vidas. Por eso, los ministerios de Salud, Educación e Inclusión Económica y Social elaboran un Plan Nacional de Prevención del Suicidio, basado en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

La cultura digital y la tecnología del reconocimiento facial

Es evidente que la tecnología se ha convertido en una necesidad existencial de fácil uso, capaz de cambiar y adaptarse a la vida cotidiana de los usuarios. Como toda innovación trae consigo cambios que repercuten en los procesos y fenómenos sociales. Tal como lo manifiesta, Boris Groys, cuando dice que “»la tecnología cambia la perspectiva y su relación con el arte (…)».

Desde esta perspectiva, la tecnología implica serios desafíos para la cultura digital, pues las tendencias digitales apuntan a nuevos dispositivos y nuevos productos. Al respecto el investigador Enrique González Manet, plantea que “el avance de las nuevas tecnologías, es tan rápido, que aún no existe una visión de conjunto sobre las consecuencias económicas y sociales de las redes, los satélites, las redes sociales y los medios audiovisuales”.

Ciertamente, la computadora personal creó infinitas expectativas en cuanto a su uso. De tal manera, que la computadora como producto tecnológico simplificó la vida de los individuos, y al ser vista al mismo tiempo como una extensión de los sentidos, estas se convierten en tan familiares para los usuarios.

Al respecto el profesor, Douglas Rushkoff, dice que «la habilidad esencial en la era digital es entender los sesgos del paisaje – ser capaces de pensar críticamente y actuar resueltamente con estas herramientas – no sea que las herramientas y las empresas detrás de ellos nos utilizan en su lugar.»

En este contexto, se desprenden posturas positivas y negativas, aspectos que puntualiza el filósofo bielorruso Evgeny Morozov, cuando dice que “no está claro qué visión se impondrá: la del Internet de las cosas inteligentes o la del Internet de las cosas tontas conectadas a través de los teléfonos Inteligentes”, e incluso agrega, que “nuestro mundo es mucho más plástico, interactivo e individualizado, de como lo era, hace cuatro décadas”.

Desde esta óptica, Boris Groys, hace una aportación en medio de esta discusión, cuando él señala que “la tecnología hoy en día está concebida de tal manera que es algo que puede introducirse en un archivo universal”. Sin embargo, en el quehacer digital esta “sospecha” que fundamenta Groys, sobre la recesión y desconfianza del archivo universal, radica en la migración del mismo.

Por eso, se puede decir que hay algo más allá, y al mismo tiempo, no hay algo más allá, donde la sospecha sigue siendo ese más allá. Ante esta paradoja de Groys podemos interpretar que lo nuevo, real y vivo no se contradice con respecto a la transmutación del valor de lo viejo a nuevo, proceso integrador en el que se contempla las etapas de circulación.

Es precisamente, la tecnología la que lleva internamente la innovación porque todo el tiempo está expuesta a posibles innovaciones, por cuanto permite introducir una nueva diferencia entre las cosas.

Por supuesto, Marshall McLuhan, uno de los grandes pensadores que se nos adelantó a esta era digital, mencionó que “la tecnología cumple una función de los sentidos del hombre; al mismo tiempo, los otros sentidos se amortiguan o caen en el desuso temporario”. De tal forma, que el uso del hemisferio derecho es el que más predomina y solo existe lo que puede ver.

Por ello, el nativo digital desarrolla el lado de la intuición, las emociones, el pensamiento no verbal y el pensamiento sintético, lo cual le permite hacer representaciones en el espacio, la creación y la carga emocional. Todo esto alejado de la fuerza interactiva de la crítica.

Ante ello, el filósofo coreano Byung-Chul Han, en su libro ‘La sociedad del cansancio” hace énfasis en las enfermedades neuronales como la depresión, el trastorno por déficit de la atención, la  hiperactividad e impulsividad, el trastorno de la personalidad o el síndrome de desgaste ocupacional, entre otras,

Según Han su amplitud y complejidad, en lo biológico, también tiene su secuela en el plano social, cada vez la tecnología se vuelve un mayor problema de salud, con índices estadísticos que deben ser entendidos como los de una gran pandemia global.

En consecuencia, a lo anotado por Han, Facebook se presenta como una plataforma positivista que traspasa la muerte y así lo cita Morozov en su artículo “Los peligros de la perfección”, cuando hace referencia al slogan de la página web de LivesOn que dice “cuando tu corazón pare de latir, tú seguirás posteando”.

A saber, este es “un servicio que promete postear por ti incluso después de haber fallecido. Mediante el análisis de tus anteriores posteo, el servicio aprenderá acerca de tus aficiones, gustos, sintaxis y añadirá un toque personal a todos los envíos automáticos compuestos desde el más allá”.

En una entrevista con el experto Geert Lovink, nos dice que debemos “olvidarnos masivamente de nuestros perfiles de Facebook”, porque “la idea (de Facebook) es saber quienes son las personas que conoces” y a medida que “empiezas (pasas) a ser como un medio, que difundes tu propia vida personal a este grupo imaginario”.

Por lo tanto, “cada persona tiene unas amistades calculadas: los amigos de los amigos de sus amigos. No son gente que conoces realmente, sino una vida social sugerida que construye para cada uno y consiste en expandir tu red de posibles amistades”, lo cual es “bueno para todas las empresas que tienen plataformas de redes sociales masivas”.

Obviamente Facebook trasmuta la faceta social del “sujeto de obediencia” al “sujeto de rendimiento”, cambio expuesto por Han, cuando dice que “hoy la sociedad positiva de rendimiento ha reemplazado la prohibición por el verbo modal “poder”, con su plural afirmativo “Si podemos”.

O sea, que para Han la sociedad de rendimiento, en esencia, es una sociedad del dopaje, donde “el cambio del paradigma pretende incrementar la productividad y no supone un crecimiento paralelo de la libertad”.

De igual modo, Lovink supone que “los aspectos extraños y apocalípticos debían ser reemplazados o convertidos en parte de la optimista y productiva maquinaria cultural, el único objetivo, hacer dinero lo más pronto posible”. Es decir que el espacio de coexistencia de los usuarios se vuelve un espacio de clientelismo o de mercancía social.

De hecho, Facebook deliberadamente puede manipular nuestro estado de ánimo con un algoritmo, tal vez, es porque somos demasiado predecibles. No está mal compartir positivismo, pero sí es insuficiente cuando una información no es sustentada, algo equivalente a la “comida basura”, haciendo que tenga más relación el activismo online con el activismo off-line.

En este contexto el escritor Morozov señala que se hace difícil negar la ambigüedad de la aparente “libertad de internet” cuando entre sus más acérrimos defensores se encuentra los idealistas hacktivistas de Anonymous y los implacables diplomáticos del Departamento de Estado norteamericano, dos colectivos que por lo demás están en pleno desacuerdo sobre cualquier otra cosa.

En definitiva “nosotros como sociedad hemos creado esta enorme  red  de redes, a partir de nuestras propias necesidades y por tanto hemos creado instrumentos así como usos de las tecnologías para satisfacernos tanto de manera personal como social”, Por eso, la posmodernidad admite al igual que Lovink “la decisión está totalmente en manos del usuario».

Frase que resulta ser una verdad a medias porque el control no le pertenece al usuario, sino a Silicón Valley. En este sentido, se genera el debate de la intimidad y privacidad, más cuando Facebook empleará el reconocimiento de rostro a través de algoritmos que comparan fotos y metadatos contribuidos por los propios usuarios y otros usuarios.

El presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt, tildó a la tecnología de reconocimiento facial de «escalofriante» y expresó su preocupación acerca de la misma. Y, sin embargo, Google+ acaba de refrendar esa tecnología, si bien con la salvedad del “opt-in”, apartándose del “opt-out”. Esto, cree Google, les protege de cualquier acusación de comportamiento poco ético; al fin y al cabo, todo depende del usuario.

Dinero electrónico y banca: saqueo social

Artículo de Reproducción: Marco Aníbal Navas Leiva

· jueves ,28 de diciembre de 2017

Los recargos a las transacciones del usuario es solo una parte de lo negativo de entregar el dinero electrónico al sistema financiero privado por parte del actual gobierno como también su negocio menor. El “Core» del negocio del dinero electrónico en manos del sistema financiero privado es manejar la masa monetaria del sistema económico sin reconocer ningún costo a los propietarios de la misma: obtener dólares del depositante sin pagar ningún interés.

Se estima que, al menos, USD 18.000 millones anuales manejará el sistema financiero privado por concepto de pago de, al menos, un salario mínimo vital mensual a la mitad de la población económicamente activa, PEA por sus siglas, en el país a través de cuentas de dinero electrónico en bancos; y, cooperativas del sistema financiero privado una quinta parte del Producto Interno Bruto, PIB por sus siglas.

[Es decir, que este volumen de dinero] no causará interés al sistema financiero privado nacional por su manejo. Para calcular dicho interés a pagar por parte del capital a la sociedad basta hacer uso de la tasa pasiva -captación de recursos- a 360 días del Banco Central. El rendimiento a obtener por lo expuesto sería más que suficiente para solventar la infraestructura educativa nacional en un año. Se evidencia lo negativo en términos sociales de la medida tomada por el régimen.

El dinero electrónico tiene las subsecuentes funciones técnicas – Medio de pago: dinamiza la economía al incrementar el efecto multiplicador del capital. – Sustituto del dinero físico: generando ahorros por no emisión. -Seguridad: reduce opacidad del capital. -Necesario para la sociedad al usarlo; pero, en el caso ecuatoriano se propuso como función social: Otorgar el dinero electrónico a la banca y al sector microfinanciero; pero, a cambio estado, banca, sector microfinanciero, empresariado y economía social solidaria diseñan conjuntamente un programa de disminución-productividad de la tasa de interés de todos los productos financieros orientados a la producción y de desincentivación del crédito de consumo e importaciones suntuarias dando preferencia a los actores de la economía social solidaria; y, al cooperativismo microfinanciero.

Adicionalmente, racionalizar sino eliminar costos de servicios financieros que en el caso ecuatoriano generan ingentes ganancias al sistema financiero privado. No cumple banca y sector microfinaciero con lo pactado se retira el dinero electrónico de su poder para devolverlo al manejo estatal. Lo expuesto debió ser la verdadera contra prestación a la sociedad y al aparato productivo por parte del sistema financiero privado a cambio de gestionar el dinero electrónico de manera privativa; y, el estado debió garantizar a la sociedad que así sea. No sucedió así, por ende, Ecuador testificará una transferencia de recursos desde la sociedad al capital financiero con la anuencia del estado sin que la misma reciba ningún beneficio financiero menos social; y, ello constituye saqueo legal saqueo social.

La marca personal constituye la superación de las expectativas periodísticas

Al parecer las expectativas periodísticas constituyen una clave fundamental para las empresas informativas, al menos cuando se trata de contratar a un personal idóneo (Recolons, 2016). Esto quiere decir que contratar y seleccionar a un personal con una visión, en el desempeño del cargo adecuado, constituye llevar a la empresa al éxito. Decisión que tomó la cadena televisiva ECUAVISA de Ecuador, cuando en 1967 el director de Radio “La Prensa”, Alfonso Espinosa de los Monteros, a sus 25 años, pasa a formar parte del staff de la incipiente empresa televisiva (Moya Álvarez, 2003).

Acorde a las expectativas periodísticas, Alfonso Espinosa de los Monteros llevó a la empresa informativa ECUAVISA a un sitial de privilegio dentro del competitivo mundo de las telecomunicaciones. Al igual que todo negocio requiere de un nombre y de un personal que haga crecer ese nombre (Moya Álvarez, 2003). Es precisamente aquí donde converge la marca institucional y la marca personal, ambas proclives a alcanzar el éxito empresarial, ya que el concepto de marca determina una estrategia que impulse la diferencia, en este caso, en el ámbito comunicativo.

Así ECUAVISA da respuesta a una estrategia propia del poder informativo, Alfonso Espinosa de los Monteros, se convierte en una imagen elaborada, transmitida y protegida a través del tiempo. Han sido cerca de 47 años y 83 días, que como “Presentador de noticias” obtuvo el record Guiness, debido a su constante trayectoria e ininterrumpida labor en la misma empresa televisiva. Y así lo recuerda Don Alfonso, “fueron años difíciles, sobre todo por la limitación de recursos técnicos de facilidades. Pero, fueron años hermosos por ser exigentes en cuanto a la parte creativa y teníamos una libertad absoluta, el público empezaba a descubrirnos, valoraba más que los resultados, los esfuerzos que hacíamos” (Moya Álvarez, 2003).

En otras palabras, el impacto de la imagen de Alfonso Espinosa de los Monteros es capitalizado por el canal ECUAVISA y el noticiero TELEVISTAZO, este último le brinda la oportunidad de asumir la dirección general de noticias, espacio que lo mantuvo por cerca de tres décadas, época que se justifica como el uso de su marca personal frente al lineamiento editorial, conforme lo indica Don Alfonso, “me quedé todos estos años en la televisión justamente porque encontré una forma de realización total, el mundo de la comunicación para mí siempre fue un mundo muy atractivo por su condición de servicio a la comunidad y, en definitiva, eso me ha permitido permanecer 50 años (…)”(El Universo, 2017).

Por lo visto, el ocupar un espacio publico se vuelve un ente muy significativo donde la imagen personal a compaña a la empresa. Con ello, se asienta lo que dijo Don Alfonso, “(…) yo tengo una alta credibilidad como se ha demostrado a lo largo de mi carrera y como se ha demostrado en muchísimas encuestas. Es una gran responsabilidad para mí, puede ser un halago también, pero primero que nada es una gran responsabilidad porque es un campo en el que yo jamás podría defraudar a la gente” (Vivanco, 2017).

Desde esta perspectiva, se hace necesario, estar consciente de que la marca personal y la marca institucional están vinculadas a la comunicación, al marketing y a las relaciones públicas, ninguna de ellas puede subsistir sin la otra. Se trata de la personalidad visible y del personaje incognito que participa con valores, referente existencial que busca posesionarse, mantenerse y multiplicarse en un mundo comercial, competitivo y anecdótico.

 

Bibliografía

El Universo. (2017). Ecuavisa, cinco décadas de informar y divertir en la televisión. Recuperado a partir de https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2017/03/05/nota/6073021/cinco-decadas-informar-divertir-tv

Moya Álvarez, P. (2003). El fenómeno televisivo en el Ecuador, caso: Ecuavisa-TC televisión. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Recolons, G. (2016). Expectativas y realidades en marca personal. Recuperado 1 de diciembre de 2017, a partir de http://www.soymimarca.com/expectativas-marca-personal/

Vivanco, L. E. (2017). Castigo Divino: Alfonso Espinosa de los Monteros.

 

 

 

 

 

La pregunta es quién representa a quién en la Ley de Comunicación

Para el común de los ciudadanos la Ley de Comunicación no le representa sus aspiraciones de alimentación, empleo o educación, que son sus verdaderos problemas cotidianos, pero eso no es realmente tan cierto, pues la información es un poder que se constituye en un activo social que sabiéndolo usar adecuadamente mejora la democracia y la participación social como derecho (Pérez, 2015).

Actualmente hay toda una batalla política en la reforma a la Ley de Comunicación y hoy se pretende deslegitimar al gremio profesional de periodistas; y lo digo con franqueza, se pretende reducir la participación de los verdaderos representantes de la libertad de expresión. Cabe señalar que el periodismo es la profesión del valor, del riesgo, de la defensa de los derechos, del enfrentamiento a las amenazas y del combate a la corrupción (Chica, 2017).

Ahora los medios tienen oportunidad, según Jimmy Jaraila, después de tantos años de denunciar persecución (Última Hora Ecuador, 2017). Lo que no ha dicho el colega prefecto es que el gremio viene en una lucha constante e histórica desde 1972, o sea hace 45 años, los derechos de los periodistas siempre han sido vilipendiados, especialmente, por su situación legal y laboral, pues la idea es volver al pasado donde los grandes emporios de la comunicación hacían y deshacían con una Ley de 1975 que era un saludo a la bandera porque no se articulaba en el marco jurídico del país.

A partir de ahí se marcó la historia de las divisiones en el gremio, que no ha logrado superarlas hasta el presente, la UNP por su lado y el Colegio de Periodista por otro. Aunque la FENAPE sigue en el limbo rechazando posturas antagónicas de periodistas traidores y chupa medias del poder de turno, dejando de lado el verdadero sentir  de los comunicadores sociales y periodistas profesionales. Por eso, hoy tiene una posición en firme para no dejarse arrebatar el derecho histórico que le corresponde.

Los viejos esquemas tratan de volver a través de una propuesta hecha por el movimiento político “Centro Democrático”, quien asume una postura que no representa los interés de los comunicadores, ni de los ciudadanos, pues se acoge al dialogo presidencial para infiltrarse en la construcción social de la Ley de Comunicación y defender a los medios con la idea de sustitución e incorporación a los dueños de los medios.

La pregunta es ¿Quién representa a quién?… porque los profesionales de la comunicación social poseemos un organismo que enfrenta las nuevas necesidades de los periodistas profesionales. Eh ahí la diferencia, mientras se defiende a la prensa como negocio, nosotros defendemos derechos de los ciudadanos y del gremio. Entonces volvemos a la pregunta ¿Quién representa a quién?… cuando se dice desde la prensa que la Ley de Comunicación no debería existir, pero la realidad es que existe y la defenderemos a raja tabla de sus detractores.

Es importante hacer énfasis en los planteamientos del gremio como es separar el monopolio de las Agencias de Publicidad de los medios porque constituyen un muro a la libertad de prensa o difusión, pues estas coarta el derecho al trabajo y a la libre contratación, convirtiéndose en una tercializadora abolida por el mandato ocho del 2008.

Así como exigir el cumplimiento del artículo 37, de la Ley de Comunicación en concordancia a los artículos 45, 49 y 63, de la Ley de discapacidades. Por otro lado, demandar la representación de la FENAPE al Consejo de Regulación y Consejo Consultivo.

A continuación, solicitar la disponibilidad del registro oficial de las publicaciones periodísticas a cargo de los Colegios de Periodistas con la debida participación porcentual como Agente de Recaudación. A su vez, proponer la conceptualización de la figura del “linchamiento mediático” para que no impida el trabajo investigativo de los periodistas.

Además, obligar el respeto a los cargos público de los Periodistas Profesionales o Comunicadores Sociales en los niveles administrativo de gestión comunicativa de acuerdo a los estudios académicos avalados por la Senescyt. Asimismo, exigir el derecho a la publicidad gubernamental sin restricción y de manera porcentual para los Periodistas Profesionales o Comunicadores Sociales autónomos en medios electrónicos, redes sociales y programas independientes, alejados a la plantilla de la programación propia de los medios.

De igual manera, hay que demandar que las conductas punitivas de los Periodistas Profesionales o Comunicadores Sociales se incluyan de manera vinculante la resolución respectiva del Tribunal de Honor de los Colegios de Periodistas en los casos de sanción por parte de la SUPERCOM. Asimismo hay que articular de forma determinante que los programas educativos sean financiados por el Estado en todos los medios públicos, privados, comunitarios y autónomos.

Atención, cuidado y algo más…

Jubilados.png

«Allí donde va la atención, fluye la energía y aparecen los resultados»

 

La idea de un modelo de negocio exitoso resulta ser muy compleja, lo cual «no debe confundirse emprendimiento con autoempleo» como lo dice Daniel Isenberg. En opinión del experto si no se genera un valor a lo que se hace, a la comunidad a la que se pertenece, al sector en el cual se trabaja, entonces no hay emprendimiento alguno (Portafolio, 2012).

Desde esta perspectiva, el principio básico del emprendimiento parte de una propuesta de valor que lo explica Starbucks, cuando relaciona la calidad del servicio con el café y lo conjuga con el ambiente (Moon & Quelch, 2004, p. 3). En esa lógica de mercado el producto no sólo es el principal vínculo con el cliente sino también los componentes internos y externos que trasforman el ofrecimiento empresarial (FPNT, 2011).

Con esta visión hay que abrir una ventana a la innovación, que no es otra cosa que la cultura del cambio, pues el reto resulta ser que los pequeños emprendimientos no deben desafiar a los grandes emporios comerciales, sino por el contrario, deben encontrar un punto de convergencia en un modelo de gestión corporativo, donde la persona es el principal protagonista, no tan sólo como elemento pasivo a satisfacer, sino todo lo contrario, como elemento activo y dinámico a participar (Mondragon, 2013, p. 13).

Desde este enfoque trasladaremos la pregunta a las empresas periodísticas ¿cómo están sirviendo a sus clientes?… ya que el concepto de servicio es algo muy subjetivo y complejo, y así lo confirma Starbucks, cuando dice «hemos perdido la conexión entre satisfacer a nuestros clientes y hacer crecer el negocio» (Moon & Quelch, 2004, p. 14).

Disyuntiva que se plantea todo buen negocio, pero esto nos sirve para reflexionar que se está haciendo en cuanto a la atención a los grupos vulnerables y la producción mediática. A saber la población de adultos mayores es un segmento de mercado, y como tal, es un mercado meta dentro de una producción mediática. Un punto importante en la idea de negocio e innovación periodística para la sostenibilidad (Vazquez, 2015)

Desde este enfoque, la radio Patria Nueva (La Paz – Bolivia) propone atender a los jubilados bolivarianos durante media hora en la programación matutina, está programación posee un registro de 126.000 afiliados a nivel nacional como socio clave e incluso los cuenta como un público cautivo, condición fundamental para el emprendimiento mediático. A partir de esta iniciativa los jubilados se vuelven el centro de atención similar a la estrategia aplicada por Starbucks (Moon & Quelch, 2004).

En este contexto, el programa radial denominado «En domingo todos somos amigos porque somos la reserva moral del país» es un producto mediático intangible que nace en medio de una idea innovadora de servicio, ante la indiferencia de las autoridades de turno. En la misma línea, Merayo (2001), señala que la radio «no permanece indiferente ante los actuales cambios del paisaje mediático», sino por el contrario camina en busca de un modelo de negocio funcional y sustentable. Evidentemente, los productos mediáticos deben partir desde una perspectiva de negocio.

El programa radial para los jubilados es un espacio donde se expone contenidos y se recibe novedades, dos aspectos que se ubican de manera paralela a «la satisfacción del socio como a la satisfacción del cliente» (Moon & Quelch, 2004, p. 4). Por eso, Mondragon (2013) nos habla de la orientación al cliente, como único destinatario del valor creado, el mismo que es asumido desde la particularidad de él, por lo tanto, el proyecto de satisfacción sólo tiene sentido en la medida que el valor es percibido.

A lo que se le añade la práctica de comercialización del producto para adquirir nuevos clientes, conforme lo hizo Starbucks, cuando llegó hasta los lugares más íntimos y familiares (Moon & Quelch, 2004, p. 4). Por tal motivo, se debe escuchar y analizar la situación de los jubilados de Bolivia en cuanto a salud, alimentación y responsabilidad social con el fin de mantener el máximo grado de fidelidad tanto a la radio como al programa.

De ahí el carácter emprendedor que busca aprovechar las experiencias previas unida a las capacidades tecnológicas con el fin de diferenciarse en el mercado (Harvard Business Essentials, 2006). Para los expertos en marketing «una persona satisfecha transmite su entusiasmo a otras tres, en promedio» multiplicándose así la base de clientes existente (Cortiñas, 2004), objetivo similar establecido por Starbucks como la marca más reconocida y respetada en el mundo.

Con seguridad, la vulnerabilidad de los adultos mayores no es un hecho aislado o de exclusividad de los bolivianos, sino por el contrario es una condición al parecer planetaria que requiere de alianzas estratégicas entre los medios comprometidos por esta causa. Según Legorburu (2008, p. 101), «Internet ofrece múltiples posibilidades a la radio, aunque no puede ser considerado como una competencia directa de la radio tradicional, sino como un nuevo soporte que facilita la integración digital y la oferta de nuevos servicios».

Por otro lado, resulta esencial el precio como elemento integrador de la iniciativa radial, la cual debe producir ingresos, mientras los otros elementos producen costos; el precio también es uno de los elementos más flexibles, que se puede modificar rápidamente a diferencia de las características de los otros productos y los roles del personal (Campenní, 2012). Como dice Denton (1991, citado por Peñaloza, 2004, p. 10) “no todos, pero si muchos de los poseedores del servicio de calidad opinan que cuando se paga el salario mínimo, el servicio que se recibe también será de mínima calidad ” (p: 149).

Por consiguiente, es importante conocer la satisfacción del jubilado, ya que hay relación directa entre la satisfacción y la fidelidad, la satisfacción y la calidad, y por ende, estos generan ingresos para la [radio como para el programa] (Frometa, Zayas, & Pérez, 2008), pues ninguna empresa puede tener éxito sin cierto nivel de compromiso y esfuerzo de sus trabajadores, influyendo varios factores entre los que se cuentan los incentivos financieros y no financieros (Peñaloza, 2004, p. 10).

Asimismo tenemos los procesos de interacción, fase de ejecución y gestión, que recorre las distintas conexiones con los clientes. A través de estos medios propios de un modelo de negocio que considera la segmentación, la propuesta del valor creado, los canales de distribución, las relaciones con los clientes, los recursos, actividades y socios claves, entre otros aspectos (Osterwalder & Pigneur, 2011).

Además, está la creación de una comunidad de usuarios – oyentes a consolidarse con el uso de la tecnología digital, donde el avance tecnológico facilita la interactividad entre los jubilados y la comunidad vulnerable con la consabida personalización de los contenidos (Bolea de Anta y García, 2013). La ventaja competitiva de la propuesta radial estaría en las promociones conexas de las farmacias, nutricionistas, bailoterapistas y hogares de auspicios, ya sean estos públicos o privados. Es lo mismo que hace Starbucks con sus canales de distribución (Moon y Quelch, 2004).

En el caso de la población objetivo, la relación cliente, contenido, música y sonido demanda una reinvención de la «Radio» que no sea una simple operación de maquillaje, sino un redescubrir de otras realidades comunicacionales, económicas, técnicas y sociales. Más que una radio, debe ser una experiencia humanizada, cercana, cotidiana y regenerativa (Faus, 2001). Evidentemente la atención, cuidado y servicio a los jubilados estaría ligado a las marcas reconocidas, cuyo posicionamiento de mercado está basado en la credibilidad, entereza y constancia del producto mediático.

 Bibliografia
 Campenní, A. (2012). Estrategia de precios. Retrieved August 1, 2015, from http://www.monografias.com/trabajos13/estrprecio/estrprecio.shtml
 Cortiñas, J. (2004). 3 formas sencillas de mantener tus clientes satisfechos. Retrieved August 7, 2015, from about:reader?url=http%3A%2F%2Fwww.apuntesgestion.com%2F3-formas-sencillas-de-mantener-tus-clientes-satisfechos%2F
 Faus, A. (2001). Reinventar la Radio. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/160/16007407.pdf
 FPNT. (2011). Modelo de Negocio Innovador [pdf]. Retrieved August 6, 2015, from http://www.fpnt.org.mx/boletin/Marzo_2011/Pdf/Modelo_de_Negocio_Innovador.pdf
 Frometa, G., Zayas, A. M., & Pérez, A. (2008). La gestión de la calidad en los servicios. Retrieved August 7, 2015, from http://www.eumed.net/rev/cccss/0712/vrm.htm
 Harvard Business Essentials. (2006). Cómo crear una empresa exitosa: técnicas y consejos esenciales para empezar. Barcelona - España: Grafos Arte sobre papel. Retrieved from https://books.google.com.ec/books?id=7zCaqUPNEr0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
 Mondragon. (2013). Modelo-de-Gestión-Corporativo. Retrieved from http://www.mondragon-corporation.com/wp-content/themes/mondragon/docs/Modelo-de-Gesti%C3%B3n-Corporativo-MONDRAGON.pdf
 Moon, Y., & Quelch, J. (2004). HBS-Starbucks.pdf [pdf]. Retrieved July 26, 2015, from http://profesor.mybucaramanga.com/apuntes/HBS-Starbucks.pdf
 Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio. Retrieved from http://www.caliye.net/precitye/08PRCT/basico/4/pdf/43OsterwalderPigneur2011Generacion_de_modelos_de_negocio.pdf
 Peñaloza, M. (2004). La clave para el éxito empresarial... ¡la satisfacción del cliente! Retrieved from http://132.248.9.34/hevila/Visiongerencial/2004/vol3/no1/4.pdf
 Portafolio. (2012). Según experto, emprendimiento no es autoemplearse. Retrieved August 5, 2015, from about:reader?url=http%3A%2F%2Fwww.portafolio.co%2Ffinanzas-personales%2Fsegun-experto-emprendimiento-no-es-autoemplearse
 Vazquez, A. (2015). 20 Modelos de Negocio Innovadores para la Sostenibilidad | Agora: Inteligencia Colectiva para la Sostenibilidad. Retrieved August 6, 2015, from http://agorarsc.org/20-modelos-de-negocio-innovadores-para-la-sostenibilidad/

Enseñando Google a la abuela

El otro día me encontraba en casa hablando con un compañero de trabajo a través del teléfono móvil, cuando mi abuela me escuchó platicar palabras raras en la conversación.

teleabu

Una de esas palabras era Google y por la forma en que lo hablaba fue lo que más le llamó la atención, así que cuando le colgué a mi compañero de trabajo, lo primero que me preguntó fue con quién hablaba, de qué hablaba, y qué era eso de Google.

google

Imagínense que cara puse, porque… ¿Cómo explicar qué es Google a mi abuela?

sorpresa

Aunque mi abuela es de edad avanzada para la mayoría de la gente, ella no supera la edad promedio, 76 años, la verdad es que no es fácil explicarle muchos de los aspectos tecnológicos, pero bueno, es mi abuela y tenía que intentar explicárselo de forma convincente.

– ¿De qué hablabas?, parecía interesante eso que decías de Google. – ¿Qué es exactamente?

movil

– ¡Ah sí! Google es motor de búsqueda – conteste con una sonrisa – Básicamente es un gran armario que accede a muchas vitrinas de información.

abu2

– ¿Y para qué sirve?

– Abuela Google sirve para explorar una serie de vitrinas donde reposa la información, y luego se la pasa, recorriéndola por los distintos pabellones de las vitrinas para despertarla.

– ¿Cómo se despierta la información?

email01

– Bueno… cuando uno hace una consulta sobre algún tema y le da clic en la tecla “enter” del computador. Eso es despertar la información.

022116_2240_Enseandoala8.png

– Mmmm… ¿Y cómo busca Google la información?

–  A ver eso de buscar en Google es un detonante que dispara una serie de arañitas que comienza con un periplo en busca de la información que se desglosa, estos pequeños software van tejiendo un entramado conjunto de páginas que almacena Google. Por supuestos, que estas unidades se agrupan en un lugar para ser seleccionada por Google de cada una de las vitrinas que te hable antes abuela. Recuerda cuando tú buscas los utensilios de cocinas vas a la alacena y lo ubicas sin ningún problema.

onfogoogle

– Sí, pero  yo los tengo en orden y se dónde están.

–  Si, si, si… abuela pero el armario de Google arma su propio desván y te indica en qué lugar lo puedes hallar.

– Eso debe ser muy complicado.

– No, no. no… abuela es un truco, claro tecnológico, es como cuando arreglamos la mesa para comer, asimismo Google ubica la posición de la información.

– ¿Y cómo sabe Google que información necesito?

–   Pues bien, al resultado de la información solicitada se le plantea más de doscientas preguntas, y Google llama a quienes van a sentarse a la mesa, mediante una fórmula les dará el lugar que corresponde y asignará una puntuación global en cuanto a su relevancia, importancia y relación que tenga entre sí.

pantallagoogle

– Pero eso tomará un buen tiempo

– No, abuela apenas medio segundo.

– ¡Guau! esto se pone interesante, sigue, sigue que me está empezando a gustar esto del Google.

– ¡Muy bien abu!… continuamos mañana, ya es hora de dormir.

– ¡Buenas noches hijo!

– ¡Buenas noches, que duermas con los angelitos!

Y con un beso en la mejilla, mi abuela se despidió, y entró a su cuarto sin dejar esa mirada de ternura y su cabecita de ideas soñadoras.

 

Notas Relacionadas:

Como ayudar a los abuelos a usa nuevas tecnologías

Enlace de Interés:

Los niños enseñan a los abuelos como usar la nueva tecnología

Reduce la brecha digital en los mayores

 

 

HUGO DELGADO CEPEDA, UNA ENCICLOPEDIA VIVIENTE

Artículo de Reproducción:

Lcdo. Walter González Álvarez

Hugo Delgado Cepeda

Guayaquil ha tenido algunos tradicionistas, quienes a través de sus finas y sabrosas crónicas nos han hecho conocer cosas de antaño que, de no haber sido por su constancia, su esfuerzo y su pluma, se hubieran perdido con el pasar del tiempo.

Se trata del Dr. H. C. Hugo Delgado Cepeda, un historiador nato, tradicionista, biógrafo por investigación fatigosa y tenaz, no por imaginación barata y fantasiosa, pues él ha hurgado documentos y papeles viejos disponibles en polvorosas bibliotecas para publicarlas en crónicas periodísticas, desechando siempre las interesadas y tergiversadas versiones orales de los acomedidos informantes cuyas fuentes no son verídicas.

Toda esa rica versión oral de las personas de mayor edad y sus vivencias y nostálgicos recuerdos los volcaron en el papel como rescate cultural para conocimiento de nuestros actuales habitantes.

Entre esos viejos TRADICIONISTAS podemos mencionar a CAMILO DESTRUGE ILLINGWORTH, MODESTO CHÁVEZ FRANCO, PEDRO JOSÉ HUERTA , JOSÉ GABRIEL PINO ROCA, CARLOS SAONA ACEBO, J.J. PINO DE ICAZA, CARLOS A. ROLANDO LOBATÓN, FRANCISCO HUERTA RENDÓN, RODRIGO CHÁVEZ GONZÁLEZ, todos fallecidos, excepto el Dr. Rodolfo Pérez Pimentel, etc.

HUGO DELGADO CEPEDA, quien nació en Guayaquil el 4 de julio de 1921, hoy a sus 94 años y meses, con su impresionante enciclopedia grabada en su cerebro, nos contó que en los primeros años de su juventud estuvo más interesado en el Magisterio, como sus hermanas mayores normalistas Lola y Lucila, y a la radio, como su hermano Washington, más que a la historia. Su vocación por esta ciencia le vino después.

¿Qué es un tradicionista y qué beneficios reporta a la comunidad? , le pregunté. «Es quien rebusca meticulosamente el pasado para hacer conocer a los jóvenes las costumbres de otros tiempos, narra cómo vivieron nuestros antecesores, su alimentación, sus diversiones, sus vestuarios, etc. Porque de esa manera nos reencontramos con nuestros orígenes. Soy un permanente recopilador de tradiciones guayaquileñas y publico crónica en revistas y diarios para conocimiento de los actuales y auténticos guayaquileños y de los hijos de provincianos nacidos aquí, a más de los extranjeros que vivían en nuestro puerto.

Nunca he tenido un interés económico, ya que no vendo mis trabajos de investigación, los difundo en suplementos, ediciones regulares de los diarios, en revistas y por radio y televisión.

Su interés por la radio se presentó cuando se fundó Radio Cenit en 1941, de los hermanos Delgado Cepeda. Más tarde incursionó en el campo de la historia de nuestra música y de la patria.

Así se fue formando su vocación romántica por lo antiguo. Como tradicionista transmitió en el inolvidable programa «El Álbum de los Recuerdos», sus libretos «Los Tiempos pasados fueron mejores», «Estampas de otra época», inspiradas en la serie del genial dibujante Virgilio Jaime Salinas, publicado en un diario guayaquileño.

Delgado Cepeda cuenta que «la curiosidad por la investigación histórica me llevó a conservar un fichero bio-bibliográfico con más de mil tarjetas manuscritas que las usa para sus consultas particulares de cosas y casos de Guayaquil», expresa el maestro de maestros.

Agrega que «investigar la historia, ser tradicionista, es muy difícil, se necesitan muchas horas, meses y años de dedicación, constancia y disciplina, escribir y publicarlo y no hay beneficio económico, solamente satisfacciones espirituales.

Hay personas que aplauden el trabajo, en cambio hay otras que hablan,

conversan en grupos de amigos y critican, pero no escriben nada de nada», pero se hacen llamar tradicionistas cuando no han investigado a fondo como él lo hizo y puede demostrarlo con documentos y no con la lengua.

Hugo Delgado Cepeda ha sido biógrafo de varios compositores y artistas ecuatorianos y permanente archivero de viejos cancioneros de más de cien años, partituras y discos rompibles de pizarra. En un incansable coleccionista de fotos antiguas de Guayaquil y de dibujos y plumillas.

Han sido años de dedicación para remover temas raros y conservar datos perdidos en el tiempo , pero hasta el momento no hay nadie quién le compile sus cientos de crónicas costumbristas regadas por doquier , así como tampoco puede él hacer su propia recopilación por cuestiones de costo , a pesar de la solicitud de sus amigos y ex alumnos secundarios y universitarios que le requieren estas publicaciones en libros para beneficios de la cultura popular.

Le gusta decir estas frases propias cuando conversa «La lengua no es un documento, yo hablo con pruebas, con evidencias y con papeles «. O esta «No hay que fiarse mucho de la versión oral, los documentos son los que hablan». Y Esta otra «La honradez es ahora una palabra que consta únicamente en el Diccionario, yo sí la sigo practicando».

Manifiesta que «la mayor parte de mis innúmeros libros en mis anaqueles están marcados con subrayas, fechas, palabras como Muy interesante, ojo, bonito, etc.» lo cual demuestra que sí los he leído, además, como están todos señalados, de sustraérselos alguien de mi casa no podrá venderlos en ningún puesto de libros usados».

La trayectoria cultural de tantos años es un ejemplo para los jóvenes de nuestros días, a quienes ha asesorado y asesora en todo momento cuando es consultado y los guía en sus tareas colegiales y universitarias , sin ninguna retribución económica para este Quijote , idealista y soñador, que vive olvidado de sus amigos y sobrevive de su pensión jubilar del IESS.

Don Hugo Delgado Cepeda deja un gran legado a la cultura ecuatoriana producto de su tesón, de su intelecto y esfuerzo , de su sacrificio económico personal como en vida se lo han reconocido algunas entidades periodísticas, educativas y artísticas literarias, pero falta el más grande el reconocimiento del Estado ecuatoriano con el Premio Nacional Eugenio Espejo, que por dos ocasiones , después de haber entregado una voluminosa documentación , se nos negó sin siquiera comunicarnos el porqué de esa decisión.

Creemos que también el celo y egoísmo pueden más, ante los méritos de otro guayaco ejemplar, madera de guayacán, que ha entregado más de 60 años de su vida a brindar conocimientos en el magisterio, la cultura, la investigación y el periodismo. Pero como siempre, ¡La ingratitud siempre triunfa en estos casos!

EL MAESTRO HUGO DELGADO CEPEDA.CUANDO LE HICIMOS LA CAMPAÑA A NIVEL NACIONAL PARA QUE LE OTORGUEN EL PREMIO EUGENIO ESPEJO.

El hashtag en Twitter

Se usa el término hashtag para identificar a las palabras que están prefijas por un símbolo de número, gato o almohadilla – (#).

Un hashtag deTwitter es simplemente una frase o palabras claves, lo ideal es que un tuit tenga un solo hashtag, o como mucho dos. Según Belén Suasnavas el hashtag se ha convertido en una de las herramientas más importantes de la era digital.

Para Suasnavas los hashtags permiten diferenciar, destacar y agrupar una palabra o tópico específico en esta red social, a saber los tuits con hashtags tiene un 50% más probabilidades de ser compartidos. Por eso, Patricia Moratalla confirma que «una herramienta de búsqueda universal es el hashtag».

Entonces, se debe aporta siempre valor, no debes pensar en poner un hashtag sólo por dar mayor visibilidad a la publicación, sino para realmente contribuir con información de interés en la temática que estás etiquetando, de lo contrario se convertirá en SPAM y a la larga será contraproducente.

Además los hashtag también se utilizan para promocionar concursos, series de televisión o películas. Así lo reconoce Carolina Sánchez cuando solicita «tuitea con el hashtag #DeUnaTvEc y participa por una fabulosa tablet. Mientras más tuiteas, tendrás mayor posibilidad de ganar».

En el mundo twitter, tú puedes ver algunos de los hashtags más populares ubicados en la barra lateral de tu cuenta Twitter o en la página de búsqueda. Al respecto María Gabriela Muñoz comparte lo manifestado por José Chica que «para lograr una tendencia en twitter al menos 500 personas deben tuitear intensamente.

La Superintendencia y las Políticas Estatales de Comunicación

Por: José Chica Pincay
Con la designación del Superintendente de Información y Comunicación, Carlos Ochoa Hernández, se acentuó el temor de los medios de comunicación sobre la libertad de expresión, la figura emblemática del artículo 55 de la Ley Orgánica de Comunicación tuvo serios cuestionamientos e impugnaciones por parte de la oposición. Al final se impuso la línea oficial del régimen.
Como se deduce, el fallo favoreció a la tendencia oficialista que impulsa una política gubernamental de comunicación en términos jurídicos. De lo que se trata es, desconcentrar el poder informativo y comunicativo del país, pues los mass medias (prensa, radio y televisión), a través de la producción de contenidos periodísticos refuerzan constantemente la estructura socioeconómica dominante, principal vector que articula el consumo mediático y el marketing social.
Tal como lo estableció en su momento el periodista, editor, publicista, empresario, inversionista, político y magnate de prensa, William Randolph Hearst, a quien se considera como -el padre del periodismo moderno- por su impresionante manejo estratégico de los medios de comunicación y su auténtica visión como instrumento político.
Sin lugar a dudas, la concentración del poder mediático despierta unilateralmente la dimensión económica y política. Por eso, “Hearst fue uno de los más afamados promotores de la prensa amarilla, se valió de generar escándalos y manipulación mediática, para lograr el beneficio comercial y político, siendo los casos más sonados como la Guerra hispano-estadounidense, donde intervino para que aconteciera y sus periódicos fuesen los que obtuviesen las primicias”.
De esta forma, el idealismo empresarial de los medios de comunicación aparece con una perspectiva de mercado. Por consiguiente, los medios de difusión masiva producen mensajes que se presentan prefabricados desde el aparente pluralismo, independencia, credibilidad y libertad de expresión.
En 1861, Karl Marx denunciaba que “los periódicos londinenses no representaban a la opinión popular, y sí a la voz de los políticos, que les conseguían determinados beneficios”. Realidad londinense que no se aleja del entorno actual del Ecuador y muchos medios de comunicación incurren en lo que Hearts sostenía la “noticia es algo que alguien, no quiere ver publicado; todo lo demás es publicidad”.
En otras palabras, quiso decir que la gente lee más ficción que le resulta interesante, y eso hace que la verdad no se sepa. Por eso es que en el Ecuador, un 17,4% de los ecuatorianos piensa que la prensa es confiable, un 21% la considera que tiene información veraz, mientras que un 30,9% de personas cree que la información es clara y otro 16% cree que tiene imparcialidad (Vásconez Dávalos, 2009).
Indicadores que proyectan una preocupante construcción social, porque el 84% de los ecuatorianos piensa que la prensa ecuatoriana es parcializada. Por lo tanto, no resulta difícil de entender, porque la intención de regular la responsabilidad de los medios de comunicación. Más cuando estos operan la producción televisiva y noticiosa así como la reproducción social, lo cual conlleva al consumo social y político.
Realmente el personaje histórico Hearts nos hace recordar que él, “realizó la campaña en contra de la Revolución Mexicana, primero para mantener el régimen de Porfirio Díaz y luego el de Victoriano Huerta, ello debido a la inmensa cantidad de propiedades y haciendas que poseía en territorio mexicano”.
Es decir que bajo sus intereses personales, llevó al periodismo a condiciones por demás ilógicas entre lo comunicativo, económico y político. Para comprenderlo, o por lo menos intentar entenderlo, hay que traer a Burns que dice “el poder de los medios de comunicación consiste en preguntarse con qué efectividad los medios masivos pueden alcanzar objetivos sobre otras personas a voluntad de quienes los dirigen, poseen o controlan, y quien es, se valen de ellos para canalizar sus mensajes”. (Castillo Esparcia, 2011)
Como señala Castillo “disponer de los medios de comunicación significa, en la actualidad, poseer un poder social, no tanto por el contenido que transmiten sino por el ambiente que crea, la atención y el mimetismo que despierta. El medio actúa como un espejo que refleja la realidad social y, al mismo tiempo, es el lugar en el que se crea ésta”.
Asimismo, agrega “la comunicación ejercida por parte de grupos o empresas es un modo importantísimo de crear opinión pública, bien influyendo directamente en las audiencias, bien haciéndolo indirectamente, al lograr que los medios incluyan entre sus contenidos los acontecimientos o situaciones que interesan al grupo”.
Frente a ello, se debe afrontar también el dinamismo del mercado comunicacional que se exporta como producto informativo y se consagra como monopolio de la globalización. Instancias comunicativas que hay que enfrentar y la Superintendencia de Información y Comunicación debe estar atenta.
El reto será pretender regular lo jurídico–financiero del mercado comunicativo y lo jurídico–administrativo de la autonomía empresarial. En ese escenario, el Superintendente de Información y Comunicación dijo en su cuenta twitter “que la Ley, es la Ley, ni se transa, ni se negocia, se cumple”.
Su pronunciamiento es puntual y como Superintendente de Información y Comunicación, tácitamente está determinando el rumbo que llevará su administración. Por consiguiente, la empresa periodística, como sujeto de derechos y obligaciones, deberá diferenciarse de cualquier otra empresa privada del país. A pesar que toda empresa pública o privada tiene una función o un rol que cumplir.
De acuerdo, pero hay que hacer un alto, y pensar en este caso, que la empresa periodística tiene una connotación estructural muy sui generis, pues convive con un dilema entre lo mercantilista y el factor de servicio público. Dualidades que, en estos últimos años, ha sido cuestionado por el conflicto ético que salvaguarda, lo cual ha dado lugar a los distintos debates sobre el tema.
Para la especialista en comunicación, Ana María Acosta Buenaño, de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, con sede en Quito, “la influencia de las tecnologías de la información modifica la forma de convivencia social, cultural y su relación con el poder y la política, a tal punto que la plaza, el parque, la esquina y hasta la iglesia, que antes eran el lugar de encuentro para intercambiar información y promover las discusiones públicas, son reemplazados por los centros comerciales y los medios de comunicación, donde se establece una relación menos personal”.
En ese sentido, cada vez se hace necesaria la presencia de los medios públicos y comunitarios para que el espacio del ágora pública, se nutra de las controversias y de la variedad de voces, ya que el pensamiento no es homogéneo, sino heterogéneo. Y en esa lógica, está el desafío de los medios de comunicación de mejorar la calidad de los contenidos simbólicos y la prestación del servicio informativo.
En términos generales, hablar de la calidad del contenido simbólico y la prestación del servicio informativo, es hablar de dos aspectos significativos que involucra al personal periodístico y la relación con el público. Conforme lo dice Ortiz “la so¬ciedad actual exige de sus medios y a empresas informativas perspectivas distintas de la realidad en tensión, en la que ha quedado atrás el tradicio¬nal papel mediador de todos los hechos sociales, para convertirse en el más reconocido intérprete de los mismos”.
Esto no significa que los medios de comunicación operen completamente al margen de la Ley, sino, por el contrario, simplemente que la ley sea el referente para salvaguardar los otros derechos humanos contemplados en los convenios internacionales. Es decir que “el ejercicio de los derechos humanos debe hacerse con el debido respeto por los derechos de los demás”.
Según informe de Reportero sin Frontera “los delitos de «difamación», «injurias» y «calumnia» siguen castigándose con penas de cárcel. Aunque quedaron en libertad en primera instancia, a dos periodistas les condenaron y encarcelaron por «injurias» a finales del año 2008. Milton Chachaguata Flores, propietario y director del semanario La Verdad, fue condenado a diez meses de cárcel y Freddy Aponte Aponte, de la radio privada local Luz y Vida, a seis meses. Éste último salió en libertad en enero de 2009 por «buena conducta», tras permanecer tres meses detenido.
Entre la disputa, la posición gubernamental ha enfrentado, en su contra, incesantes campañas mediáticas, así como un sin número de denuncias tanto a nivel nacional e internacional, por supuestas violaciones a la libertad de expresión. A pesar de ello, la Ley Orgánica de Comunicación ha superado todas las adversidades, sin que se haya superado las malas prácticas informativas y comunicativas en los medios de comunicación.